Inscripción semilleros de investigación o grupos de estudio
Bogotá D.C., 2 de abril de 2024
Apreciados profesores y estudiantes,
La Vicerrectoría Académica y el Sistema Unificado de Investigación los invitan a presentar sus propuestas para la creación de nuevos semilleros o para la revitalización de antiguos semilleros de investigación, o para la creación o formalización de grupos de estudio.
El desarrollo de la vida académica requiere de la existencia de comunidades de conocimiento, como los semilleros de investigación o los grupos de estudio en torno a un tema de interés, que contribuyan a dinamizar los procesos de investigación y de apropiación social de nuevo conocimiento.
En el transcurso de la vida académica no siempre es posible contar con el número de proyectos suficiente, o con proyectos de investigación cuyas temáticas satisfagan las inquietudes intelectuales de estudiantes y profesores, pero sí creemos posible y necesario la creación de grupos de estudio que trabajen con regularidad y constancia y puedan presentar resultados concretos en un tiempo determinado.
DOS MODALIDADES: SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN Y GRUPO DE ESTUDIO
La presente convocatoria tendrá en cuenta dos modalidades de trabajo colaborativo de trabajos y estudiantes:
1. el Semillero de investigación adscrito a un proyecto de investigación aprobado, y 2. el Grupo de estudio conformado por un determinado número de estudiantes coordinados por un profesor, que se proponga trabajar un tema de interés y que cuente con un plan de estudio y unos objetivos generales y específicos. Este grupo de estudio deberá funcionar con regularidad, tener fecha y hora de reuniones.. Esta convocatoria permite la inscripción tanto de semilleros como de grupos de estudio ya existentes o la creación de nuevos.
Fecha de apertura: Martes 2 de abril de 2024
Fecha de cierre: Viernes 12 de abril de 2024
PROCEDIMIENTO: Para la Inscripción de semilleros o de grupos de estudio. a la presente convocatoria, se deberá diligenciar el formato que se anexa a este correo. El formulario diligenciado deberá enviarse de vuelta, a este mismo correo, hasta el viernes 12 de abril.
*******************************************
ACERCA DE LOS 13 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA CONVOCATORIA 32 DE 2024
Para su conocimiento les informamos sobre los 13 proyectos de investigación que se presentaron a la convocatoria 32 de investigación, y que fueron evaluados en las facultades, con el fin de enriquecer las propuestas, a partir de los conceptos constructivos de pares evaluadores internos o externos.
Los 13 proyectos de investigación son los siguientes:
1. Análisis de los estándares del sistema interamericano de derechos
humanos en la materia y su aplicación en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional colombiana. Facultad de Derecho
***************************
2. Propuesta curricular de Tecnología en Promoción y animación de la
lectura. Facultad de Ciencias Humanas
*****************************
3. Hacia un espacio de reflexión sobre los movimientos sociales:
Patrimonialización de la Casa Museo Gaitán- antigua Clínica Central.
Facultad de Ciencias Humanas
*****************************
4. La Innovación Social para el Desarrollo Sostenible en Comunidades
Vulnerables de Bogotá, Colombia;. FACEAC
*******************************
5. Propuesta de un Modelo Predictivo para la Resiliencia Energética en
Comunidades Posconflicto: Un Enfoque de Inteligencia Artificial.
Facultad de Ingeniería
********************************
6. Transformaciones éticas de los contadores públicos de Colombia a
partir del Análisis de las Sanciones Disciplinarias (2021-2023). FACEAC
******************************
7. CRM (Gestión de Relación con los Clientes) para la atención a
estudiantes de la FUAC. Facultad de Ingeniería
*******************************
8. Uso del software r-studio como herramienta para el aprendizaje de
estadística. Facultad de Ingeniería
********************************
9. El Impacto de las Estrategias de Evaluación Formativa en
Matemáticas. Un estudio de caso en la Fundación Universidad
Autónoma de Colombia FUAC. Facultad de Ingeniería
********************************
10. Transporte de carga en la última milla. Hacia una micromovilidad más
sostenible. Facultad de Ingeniería
******************************
11. Diseño de un programa deTecnología en diseño y gestión de producto. Facultad de Ingeniería
******************************
12. Análisis de los inductores de costos para la determinación de la
rentabilidad en la prestación de un servicio de radiología en un centro
odontológico. FACEAC
*****************************
13. Estudio de las relaciones entre los eslabones primarios productores
de materia prima “Quípama-Muzo” Boyacá, en la cadena de valor de
la producción de joyería y los productores de joya producto “localidad
la Candelaria”. Bogotá. Facultad de Ingeniería
******************************
Esperamos contar con su activa participación en la inscripción de semilleros y de Grupos de estudio,
Saludos cordiales,
Ana Luz Rodríguez González
Vicerrectora Académica